Hola, ¿En qué puedo ayudarte? 😀
0

Carrito

Tipos de código de barras

Hoy en día, existen varios tipos de códigos de barras ampliamente utilizados en diversas industrias y aplicaciones. Cada tipo de código de barras tiene características específicas que lo hacen adecuado para ciertos propósitos.  A continuación, se presentan algunos de los tipos de códigos de barras más utilizados:
1. Código de Barras UPC (Universal Product Code):
   – Utilizado en la industria minorista y de productos de consumo.
   – Es el código de barras estándar en los productos de venta al por menor en América del Norte.
   – Existen dos versiones: UPC-A (para productos en Norteamérica) y UPC-E (versión compacta para artículos pequeños).
2. Código de Barras EAN (European Article Number):
   – Ampliamente utilizado en Europa y otros lugares fuera de América del Norte.
   – Similar al UPC, pero con variaciones en la estructura del código.
   – Utilizado en productos de consumo y en la gestión de inventario.
3. Code 39:
   – Ampliamente utilizado en aplicaciones industriales y de logística.
   – Puede codificar letras, números y algunos caracteres especiales.
   – No es tan compacto como otros códigos de barras, pero es muy versátil.
4. Code 128:
   – Utilizado en una variedad de industrias, incluyendo logística y transporte.
   – Puede codificar un rango más amplio de caracteres que el Code 39.
   – Es más compacto y eficiente en términos de espacio.
5. Código QR (Quick Response):
   – Utilizado en publicidad, marketing, aplicaciones móviles y más.
   – Puede almacenar una gran cantidad de información, como URL, texto, información de contacto, etc.
   – Escaneable con dispositivos móviles, lo que lo hace ideal para la interacción con el público.
6. Código de Matriz de Datos (Data Matrix):
   – Utilizado en la industria farmacéutica, electrónica y logística.
   – Almacena información en una matriz de puntos bidimensional.
   – Puede codificar una gran cantidad de datos en un espacio pequeño.
7. Código de Barras 2D PDF417:
   – Utilizado en la industria de la aviación, tarjetas de identificación y boletos.
   – Puede almacenar una gran cantidad de datos y es legible en ángulos.
   – No requiere una línea de visión directa para ser escaneado.
8. Código de Barras Code 93:
   – Utilizado en logística y en la identificación de productos.
   – Similar al Code 39 pero con una mayor densidad de información.
   – Adecuado para codificar caracteres alfanuméricos.
9. Código de Barras Code 11:
   – Utilizado en aplicaciones de logística y telecomunicaciones.
   – Es capaz de codificar números y algunos caracteres especiales.
   – No es tan común como otros códigos de barras.
10. Código de Barras MSI Plessey:
    – Utilizado en la gestión de inventario y control de calidad.
    – Codifica números enteros y se utiliza en aplicaciones especializadas.
Estos son solo algunos ejemplos de tipos de códigos de barras comunes, pero existen muchos otros códigos de barras especializados utilizados en diversas industrias y aplicaciones. La elección del tipo de código de barras adecuado depende de los requisitos específicos de tu negocio o aplicación.

El código de barras y su evolución

La gestión de almacenes y logística desempeña un papel crítico en la cadena de suministro de las empresas modernas. Para mantenerse competitivas en un mercado globalizado y altamente dinámico, las organizaciones deben buscar constantemente formas de optimizar sus operaciones logísticas y de almacén. Una herramienta que ha sido fundamental en esta búsqueda de eficiencia y precisión es el código de barras. En este artículo, exploraremos la historia, el propósito y la evolución del código de barras, y cómo ha permitido a las áreas de operaciones y logística automatizar procesos clave.
El Origen del Código de Barras (Década de 1940)
La historia del código de barras se remonta a mediados del siglo XX. En ese momento, surgieron desafíos significativos en la gestión de inventario y en la logística de las empresas. Los métodos manuales de seguimiento de productos y el conteo de existencias eran propensos a errores y consumían una cantidad considerable de tiempo y recursos. Fue en este contexto que dos inventores, Bernard Silver y Norman Joseph Woodland, presentaron una patente en 1948 que cambiaría para siempre la forma en que se gestionan los productos.
Su patente proponía un sistema de identificación basado en patrones de líneas y barras que podían ser leídos electrónicamente, y que se asemejaba a lo que hoy conocemos como código de barras. La idea detrás de este sistema era simple pero poderosa: asignar a cada producto un código único que pudiera ser escaneado para obtener información sobre el artículo, como su nombre, precio y número de inventario.
La Evolución Temprana (Década de 1950-1960)
A pesar de la promesa del concepto de código de barras, su implementación práctica tomó tiempo. Fue en la década de 1950 cuando se realizaron avances significativos. La primera aplicación práctica del código de barras se produjo en la industria alimentaria. Los supermercados buscaban una manera más eficiente de realizar un seguimiento de sus productos y agilizar el proceso de compra. El código de barras ofrecía la solución perfecta.
En 1973, el código de barras Universal Product Code (UPC) fue desarrollado y se convirtió en el primer estándar ampliamente aceptado para la identificación de productos en tiendas minoristas. Cada producto recibía un código numérico único que se representaba visualmente como un código de barras en su envase. Este avance permitió un seguimiento preciso del inventario y un proceso de compra más rápido y eficiente en las tiendas.
El Auge en la Década de 1970
La adopción generalizada del UPC en la década de 1970 marcó un punto de inflexión en la historia del código de barras. No solo se utilizó en supermercados, sino que también se implementó en otros sectores de la industria, incluyendo la logística y la gestión de almacenes. Las empresas comenzaron a utilizar sistemas de lectura de códigos de barras en sus operaciones para optimizar la gestión de inventario y el seguimiento de productos.
La automatización de la logística y la gestión de almacenes se volvió más accesible gracias a la tecnología del código de barras. Los productos podían ser escaneados rápidamente al entrar y salir de los almacenes, lo que mejoraba la precisión y reducía los errores humanos. La eficiencia en la gestión de inventario se disparó, ya que las existencias podían ser rastreadas de manera más precisa y se podían realizar pedidos de reposición de manera más oportuna.
Expansión Global (Década de 1980-1990)
A medida que el código de barras ganaba tracción, se convirtió en un estándar global para la identificación de productos. Esto se debió en parte a su simplicidad y versatilidad. Los códigos de barras podrían imprimirse en casi cualquier superficie y escanearse con facilidad. Como resultado, se implementaron en una variedad de industrias y aplicaciones logísticas.
En esta época, se desarrollaron varios tipos de códigos de barras más allá del UPC original. Entre ellos, el Code 39 y el Code 128 se convirtieron en estándares populares en diferentes aplicaciones. Estos códigos permitían codificar más información, como números de serie y fechas de vencimiento, lo que aumentó su utilidad en la gestión de almacenes y la logística.
Tecnología y Aplicaciones Avanzadas (Siglo XXI)
Con el avance de la tecnología en el siglo XXI, los sistemas de códigos de barras se volvieron más sofisticados. La integración con sistemas informáticos permitió un seguimiento en tiempo real y una mayor automatización en la cadena de suministro. Las empresas comenzaron a utilizar software de gestión de almacenes (WMS) que se integraba con lectores de códigos de barras para una gestión más eficiente de los productos en sus instalaciones de almacenamiento.
La movilidad también desempeñó un papel clave en la evolución de los códigos de barras. Los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tablets, se convirtieron en herramientas comunes para la lectura de códigos de barras. Esto permitió una mayor flexibilidad en la gestión de inventario y la logística, ya que los trabajadores podían llevar consigo dispositivos de escaneo en lugar de depender de estaciones fijas.
Códigos 2D y Más Allá (Década de 2000 en Adelante)
A medida que avanzaba el siglo XXI, los códigos de barras 2D, como el código QR (Quick Response) y el Data Matrix, ganaron popularidad. Estos códigos permitían codificar una cantidad considerable de datos e información.
Hoy las áreas de operaciones y logística de las empresas están sometidas a una creciente presión para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar errores. Esto se debe en gran parte a la globalización de los mercados y a la creciente demanda de los consumidores de entregas más rápidas y precisas. La automatización se ha convertido en una respuesta esencial a estos desafíos, ya que permite a las organizaciones agilizar procesos y optimizar el flujo de productos a través de la cadena de suministro.

CASO DE ÉXITO LOGIXTAL

El traslado y distribución de paquetes está siendo más demandado por los negocios en el mercado peruano, por ello empresas como Logixtal han aprovechado esta oportunidad para ofrecer sus soluciones de servicios logísticos.

La empresa Logixtal contactó con nosotros para adquirir lectoras de códigos de barra inalámbricas que les agilice el trabajo interno de decodificar los productos que ingresan a su almacén y la mejor opción para las complicaciones que tenían con unas lectoras de modelos desfasados.

En iCod Perú le asesoramos sobre nuestras lectoras de códigos de barra y cuales son las más convenientes para su gestión diaria, coordinando así el despacho inmediato gracias a nuestra disponibilidad de productos. También se brindó el servicio de mantenimiento a sus herramientas en consulta.

La continuidad de trabajo con nuestros clientes es una de las acciones que se van trazando durante el camino y la ventaja de ser socios estratégicos es también brindar la facilidad de pago a través de un crédito para compras en curso y así mantener nuestro lazo comercial, que hasta el momento se sigue ejecutando.

¡AGILIZA TUS PROCESOS LOGÍSTICOS CON NUESTRAS LECTORAS DE BARRA!

¡Queremos ser parte de tu crecimiento empresarial! Y el compromiso de gestión es nuestro valor agregado con nuestros clientes, reserva una reunión con nosotros y trabajemos juntos.

 

CASO DE ÉXITO CLÍNICA RICARDO PALMA

La experiencia de trabajo en el mercado corporativo peruano nos ha enseñado a conocer diferentes situaciones y retos que los clientes presentan en su gestión diaria. Por eso en iCod Perú nos especializamos en brindar soluciones con base de una asesoría personalizada y la estrecha relación que estamos dispuestos a generar para un trabajo en conjunto.

Nuestro trabajo en el rubro salud ha presentado el reto de la identificación personalizada y la aceleración en ese mismo proceso, teniendo en cuenta que la administración correcta de medicamentos es primordial cuando se trata con información relevante de cada paciente que determina su avance de recuperación clínica como se presentó en la Clínica Ricardo Palma.

Se tenía el panorama de un registro manual en las fichas clínicas de los pacientes, generando un reproceso al momento de asignar los datos asignados, como también presentaban el inconveniente de no llevar un control de enlistado para las muestras de análisis que se solicitaban.

La gestión realizada con esta organización se logró en el 2019 gracias a la implementación y capacitación del funcionamiento de una impresora, solicitado por un intermediario. Actualmente trabajamos de la mano con la clínica Ricardo Palma abasteciendo con rollos de etiquetas para códigos de barra y cintas para que las impresiones sigan fluyendo, como también les brindamos el servicio de impresión de etiquetas precortadas por una cantidad anual de 50 millares.

Garantizamos la puntualidad y el compromiso en cada una de nuestras entregas y esto ha sido forjado gracias al trabajo en equipo durante estos 3 años.

¿Deseas automatizar el proceso de registros en tu empresa?
Empieza a optimizar el desarrollo logístico de tu empresa en poco tiempo con nuestra asesoría personalizada y agenda una cita para empezar a trabajar en equipo.

 

CASO DE ÉXITO ANGLO AMERICAN

En iCod Perú nos diferenciamos por la constancia y seguimiento en el proceso de modernización de los trabajos de nuestros clientes, brindando la solución práctica en las aceleraciones de sus procesos a través de asesorías personalizadas, el soporte adecuado y la disposición de las consultas que puedan surgir en el camino para la automatización del inventario en su proceso logístico.

En nuestra experiencia trabajando en el rubro minero hemos podido identificar los inconvenientes que estos representan, entre ellos la pérdida de tiempo en traslado de equipamientos dentro del campamento, como también la necesidad de tener el control de sus activos fijos y este no ha sido la excepción para la empresa Anglo American quien se dedica a la gestión de trabajo mineros en el Perú.

Presentaban un stock mínimo de suministros y etiquetas para el inventario interno de sus materiales, ya que al ser un campamento por varios días estaban en constante movimiento del traslado de sus activos fijos y este era una odisea; para ello la asesoría y capacitación de impresión de etiquetas con los suministros de calidad fueron fundamentales cuidando la resistencia adecuada para que el manejo frecuente no se vea estropeado.

A la vez presentaron la dificultad de implementar dentro del campamento un sistema de control de ingresos y salidas de vehículos con la capacidad que este pueda trasladarse a medida del avance de la minería, los contactamos con nuestros socios de proyectos DCG TEC, quiénes dieron la solución móvil de este sistema.

Dos aliados para la solución inmediata en los trabajos del rubro minero. Rapidez, confianza y seguridad en el proyecto deseado, es lo que se busca con frecuencia en el mercado y que nosotros lo brindamos, porque nos debemos al acompañamiento de resultados de nuestros clientes.

 ¿Quieres optimizar la gestión en tus procesos logísticos y laborales?

Nosotros nos comprometemos con los clientes y sus proyectos, recibe una asesoría libre de 15 minutos para encontrar la solución a tu proyecto.

¿Qué considerar si actualizarán su punto de venta?

Si actualizarán los equipos en su sistema POS o lo implementarán por primera vez, seguramente tienen algunas dudas. Realizar una buena compra es crucial para mejorar la atención al cliente y automatizar las ventas. Consideren los aspectos que mencionaremos a continuación, entre los que destaca la adquisición de equipo de calidad, como el lector de código de barras.

Aclaraciones previas

Es importante conocer algunos conceptos para una implementación exitosa del sistema POS, especialmente si son primerizos:

Sistema POS

Mejora y facilita las ventas y procesos en tiendas, como cobros con tarjeta o efectivo, gestión de inventarios, generación de reportes, entre otros. Está conformado por los siguientes elementos:

Hardware

Se trata del componente físico y abarca varios dispositivos diseñados específicamente para el sistema, como impresoras de etiquetas, lector de código de barras, CPU, entre otros.

Software

Se refiere al programa informático para gestionar las ventas y otros procesos, como registro de clientes y ventas, control de inventarios, formas de pago, entre otros.

¿Cómo implementar exitosamente el sistema POS?

Es posible si consideran los siguientes aspectos:

Definir su presupuesto

Es importante establecer límites de gasto para comprar los dispositivos y programas requeridos, de esta manera, la elección de aquellos más adecuados a su presupuesto será más sencilla. Elijan los que sean más urgentes y solucionen sus problemas específicos. Un método sencillo es buscar en la red el precio promedio y realizar una sumatoria para tener una cifra aproximada de gasto.

Aseguren la compatibilidad del sistema

Adquieran equipos que sean compatibles entre sí y, en caso de contar con un sistema POS antiguo, opten por aquellos que sean compatibles con él para que lo actualicen gradualmente en caso de no contar con suficiente presupuesto. Por ejemplo, al comprar un CPU, asegúrese de que sea compatible con su monitor o con interfaces estándar. Lo ideal es que los equipos sean de la misma marca, pero no es imposible combinar aquellos de diferentes fabricantes.

Soporte técnico

Elijan un proveedor que les brinde soporte técnico en caso de incidentes y que ofrezca soluciones rápidas, ágiles y efectivas. Debe contar con buena reputación, amplia experiencia, una larga lista de clientes satisfechos, brindar garantías y contar con refacciones originales en caso de averías en los componentes del sistema.

Definir el uso más conveniente

Esto varía según el espacio en mostrador, tipo de tienda, entre otros aspectos. Las principales opciones son terminales POS todo en uno con pantalla táctil, laptops compactas, entre otros. Elijan equipos que faciliten la atención al cliente y los procesos comerciales con socios.

Características

Hay varias características a considerar, como la memoria RAM para operar de forma ininterrumpida, capacidad del disco duro para el software que elijan, sistema operativo con actualizaciones constante, pantalla táctil, teclados con ranura para tarjetas, entre otros. Según el límite de gasto que establezcan, tienen la opción de elegir terminales POS o equipos más sencillos y económicos que soporten el software.

Equipos

Como mencionamos, compren únicamente los equipos que necesiten si su capacidad de gasto es limitada. Por ejemplo, si comercian con confiterías a granel, adquieran una báscula de autoservicio. Si los comprobantes de pago serán enviados vía e-mail a los clientes, quizá no sea útil adquirir impresoras de las etiquetas de código de barras. Un sistema POS para primerizos posee los siguientes equipos:

Impresoras de etiquetas

Permiten impresiones rápidas para agilizar las ventas. Hay dos tipos ampliamente usados: impresoras de transferencia térmica y térmicas directas. Las últimas son las más convenientes para sistemas POS, ya que son más asequibles, no necesitan tinta o tóner y se recomiendan para aplicaciones no tan demandantes, como las operaciones industriales.

Lector de código de barras

Esta herramienta es crucial para grandes inventarios o tiendas de bricolaje, alimentos o productos farmacéuticos, ya que registran los productos en el software, tanto las entradas como salidas de ventas, traspasos entre bodegas, entre otras operaciones. Encontrarán modelos estacionarios, inalámbricos que operan mediante Bluetooth o WiFi, industriales o para negocios minoristas, entre otros.

Gaveta de valores

Facilita el almacenamiento y organización del dinero en efectivo y brinda seguridad en las transacciones.

Monitor touchscreen y CPU

Permite a los usuarios interactuar de manera visual con el software y seguir los procesos requeridos para completar las ventas. En el caso del CPU, está conformado por el disco duro, tarjeta madre, memoria, unidad de disco y admite otros accesorios, por ejemplo, tarjetas de red.

Teclados programables

Son similares a los teclados convencionales, pero integran teclas que pueden configurarse según las necesidades de la tienda para realizar funciones específicas. Integran igual una ranura para el paso de tarjetas bancarias.

Si necesitan un proveedor reconocido y con amplia experiencia en la automatización de procesos y venta de equipos para sistemas POS, contacten a los expertos de iCod Perú. Con nosotros encontrarán desde impresoras de etiquetas, escáner de código de barras, insumos y otros equipos para su punto de venta, como cajones de dinero, ticketeras e, incluso, novedosos sistemas todo-en-uno. Pidan más información al (01) 748 2410 o llene nuestro formulario.

0
X